Día Internacional Contra la Trata con Fines de Explotación Sexual
¡Muy buenos días!
En primer lugar quiero dar las gracias por vuestra asistencia.
Con el presente acto público en la calle, la Asociación Mujer Emancipada desea sensibilizar sobre un grave problema de derechos humanos, como es la trata de personas con fines de explotación sexual, aprovechando que el día de hoy es conmemorado por la ONU en este sentido.
Sabemos que todas las personas prostituidas no son víctimas de trata. Hay prostitutas en España que no han sido tratadas.
Sabemos también que todas las personas víctimas de trata de seres humanos no son encaminadas exclusivamente a la prostitución, hay otros fines para los que se comercia ilegalmente con personas, como la explotación laboral o la extracción de órganos.
Pero está claro que al ser la prostitución uno de los tres negocios más lucrativos del mundo, junto con el tráfico de drogas y el comercio de armas, la prostitución resulta la actividad más rentable a la que encauzar la trata de personas.
Por tanto hechas estas tres aclaraciones, el vínculo entre Prostitución-Trata de Seres Humanos resulta más que estrecho.
Se comercia con las personas principalmente con esta finalidad que resulta, no sólo ser la más lucrativa sino, además la más fácil de ocultar a las autoridades.
Sabemos que en España los delitos por tráfico de drogas son altamente castigados, nuestras cárceles están llenas de personas que han traficado con pequeñas o medianas cantidades de sustancias estupefacientes.
Sin embargo como España ya tuvo su crisis de la heroína y sus consecuencias sociales en los años 80 y 90, la sociedad supo ver el problema y tomar medidas al respecto. Claro que la economía, lejos de mejorar con la droga, se resentía por los atracos.
Con la prostitución y la trata vamos todavía con mucho retraso, pese a que la vulneración de los derechos humanos en el interior de nuestras fronteras está siendo bestial.
Pero antes de hablar del vínculo claro entre trata y prostitución y de lo que todo ello supone, vamos a hablar primero sólo de prostitución y de cómo ha evolucionado este fenómeno en España en los últimos años.
La prostitución sin trata es un problema de género porque es ejercida mayoritariamente por mujeres y, aunque fuera ejercida desde una supuesta libertad, todos sabemos que detrás esconde un problema de feminización de la pobreza. La oferta es femenina y la demanda es masculina.
La trata está asociada a la prostitución y la prostitución está asociada al patriarcado.
El conocimiento de la historia de las sociedades nos ayuda a tener una adecuada perspectiva para comprender todos los fenómenos.
El feminismo es el movimiento social que hace tres siglos nació para denunciar la falta de derechos que tenían las mujeres en la sociedad. Poco a poco, con el esfuerzo de todas/os sus pioneras y pioneros estamos empezando a tener hoy una sociedad más igualitaria. Duro fue el camino para conseguir que las mujeres pudieran votar, estudiar o trabajar. Duro fue el camino para que las mujeres pudieran manifestar su sexualidad fuera de la institución matrimonial. Muchas mujeres feministas perdieron la vida en esta lucha, pero la gran mayoría de los hombres y de las mujeres que sin embargo disfrutamos hoy sus conquistas no sabemos nada de ello. No tenemos la suficiente perspectiva para comprender cómo ocurrió todo y por qué siguen ocurriendo muchas cosas todavía.
La prostitución, por sí sola, sin estar asociada a la trata es aún una reminiscencia de todo esto que sucedía hace tres siglos. Algunas mentalidades no han cambiado todavía.
Ana de Miguel Álvarez, Profesora de Historia y Filosofía de la Universidad Rey Juan Carlos, nos recuerda en su artículo «La Prostitución de Mujeres, una escuela de desigualdad humana» lo siguiente:
La impunidad y el secretismo con que se convive en nuestra sociedad con la prostitución de mujeres es exactamente igual a las que hasta hace pocos años protegía la violencia contra las mujeres. Ha sido un proceso largo y lento, y en el que ha tenido un papel decisivo la redefinición de la violencia como un problema de todos, el que finalmente ha conducido a la ruptura del mandato social del silencio y del encubrimiento.
Las sociedades democráticas no pueden ya seguir evadiendo el hacerse cargo de la imagen que sobre nosotros mismos arrojan las cifras y el espectáculo de la continua prostitución de mujeres de todos los países del mundo, especialmente por el impacto que tiene en la imagen de los hombres.
Ana de Miguel, con estos dos párrafos contenidos en su artículo sobre la prostitución, nos avisa de algún modo del riesgo que tiene para la formación de la personalidad de nuestros hijos el uso de la prostitución, ya que desvirtúa totalmente la concepción de la sexualidad entre iguales, concepción donde no cabe el intercambio económico y donde el disfrute debe ser mutuo.
Nuestros adolescentes y jóvenes deben experimentar sobre sexo con experiencias igualitarias, porque la compra de sexo viene a devolvernos a la mentalidad de hace varios siglos: donde las mujeres éramos personas de segunda clase, sin derechos ni libertades.
Es por ello que es necesario educar a la sociedad, especialmente a los jóvenes a que no compren mujeres.
Y de los empresarios de alterne que pueden presumir de no tratar a las mujeres mejor ni hablamos, porque la ley española prohíbe lucrarse de la prostitución de terceros y ellos lo hacen constantemente, con la excusa de que ellos sólo alquilan habitaciones. Se lucran claramente de la prostitución y violan la ley pero esto no le importa a nadie.
Pero aún no hemos entrado en el tema que nos ocupa, el tema que asocia prostitución y esclavitud, la trata de seres humanos con fines de explotación sexual. Esto es punto y aparte.
Desde nuestro punto de vista, si grave es la situación de las mujeres prostituidas, resulta aún más peligroso, desde la perspectiva de los derechos humanos, el ejercicio de la prostitución asociada a la trata de seres humanos porque mujeres y niñas son absolutamente cosificadas y transportadas por todas partes del mundo para que los hombres de los países occidentales puedan pasar un buen rato con exóticas variedades de mujeres traídas de otros países.
Ahora ya no estamos hablando de que una mujer decide prostituirse. Estamos hablando de que las mujeres son engañadas, raptadas, transportadas y encerradas en otros países diferentes a los suyos para ganar mucho dinero con ellas. Son golpeadas, violadas y retenidas en contra de su voluntad. Son amenazadas con hacer daño a sus seres queridos en sus países de origen. Son tratadas como trozos de carne humana para que una pequeña parte de la población masculina de España satisfaga sus deseos sexuales porque no sabe, no quiere o no puede encontrar una compañera con quien hacerlo en condiciones de igualdad.
España es el burdel de Europa. Somos el segundo país de Europa que más víctimas de trata de mujeres con fines de explotación sexual tiene y el segundo país por nacionalidad de los tratantes.
Estamos hablando de que en nuestras fronteras se están cometiendo no sólo delitos sino graves violaciones de derechos humanos. Los verdugos no son sólo extranjeros, son también españoles.
Aquellas personas que están posibilitando todo esto son los clientes de la prostitución que miran hacia otra parte. Es motivo de reflexión la cantidad de hombres que han aceptado de forma acrítica la oferta de mujeres procedentes del tráfico y la trata.
Si no hubiera hombres dispuestos a pagar por usar sexualmente a las mujeres no existiría prostitución ni trata de seres humanos con esta finalidad. La impunidad y el secretismo son las claves para que estas personas perseveren en sus prácticas sexuales, porque nadie quiere que trascienda que su presidente, su padre o su pareja son unos puteros.
Este secretismo tiene que ser destapado. Existe un importante trabajo que hacer con el actual y futuro cliente de la prostitución.
El actual debe comprender que no puede seguir colaborando en el encubrimiento de un grave delito de esclavitud de personas.
Y sobre los clientes potenciales, es necesario inculcar a nuestros jóvenes que la sexualidad es algo hermoso de vivir, sin ninguna connotación de represión, pero expresada en un entorno de igualdad y de disfrute mutuo. El chaval que es arrastrado a la prostitución por los amigos debe saber que si la prostitución es su escuela sexual puede aprender mal los conceptos.
Detrás de una legislación y de una política está la ética que la sustenta. Nuestra legislación sobre trata y prostitución lleva mucho retraso, es muy compleja y está dando muy pocos resultados a nivel de protección a las víctimas.
Se destapa una pequeña parte del pastel, con las redadas que oímos por televisión, algo es algo. Aunque la mayoría de los tratantes siguen en el anonimato. Sin embargo a nivel de protección a las víctimas la ley actual no está a la altura de las circunstancias, obligando a las víctimas a denunciar y expulsando a las que tienen miedo de hacerlo.
Desde el año 2000, que se aprueba el Protocolo de Palermo en la ONU, hasta hoy si bien ya se ha incorporado la trata como un delito en nuestro ordenamiento jurídico pero la legislación sigue sin estar a la altura de la complejidad del fenómeno, al menos no para las víctimas. Si bien se están haciendo redadas y detenciones por todo el país, el tratamiento a las víctimas no está dando sus frutos ni está siendo el adecuado. Estamos aún en pañales en este asunto.
Para atajar lo anterior, en el año 2011 el Parlamento Europeo y el Consejo aprueban una nueva Directiva (Directiva 2011/36/UE del 5 de abril) relativa a la trata de seres humanos y a la protección a las víctimas.
Con este nuevo instrumento legal la Unión Europea reconoce que algo está fallando e insta a los gobiernos a proteger más los derechos de las víctimas. Da un periodo de trasposición a nuestro ordenamiento jurídico de 2 años. El plazo expiró en abril de 2013 y España aún no ha traspuesto esta directiva a su ordenamiento jurídico. No obstante podemos decir que es posible que nuestro gobierno lo haga en breve, ya que el pasado viernes 20 de septiembre de 2013 nuestro Ministro de Justicia ha sacado el anteproyecto de ley de reforma del código penal que incluye la incorporación de esta Directiva sobre Trata al ordenamiento jurídico español. Ojalá lleguemos a verla publicada y ojalá que sirva de algo porque de momento está todo por hacer:
- A nivel de tratantes se está comenzando a actuar.
- A nivel de víctimas el resultado es prácticamente nulo.
- A nivel de disminuir la demanda de prostitución, queda todo por delante.
La sociedad en su conjunto debe cambiar su mentalidad. Me quedo citando dos apartados del artículo 18 de la citada Directiva Europea:
Artículo 18 Prevención. Los Estados miembros adoptarán las medidas apropiadas, como la educación y la formación, para desalentar y disminuir la demanda, que es el factor que favorece todas las formas de explotación relacionadas con la trata de seres humanos.
A continuación pasaremos a iniciar nuestra actividad de sensiblilización en la calle con este photocall, que invitará a todos/as los presentes a fotografiarse contra la trata.
A todo el público presente les agradezco de corazón su sensibilidad ante el tema e invito en particular a los hombres a mostrar su ejemplo de igualdad, haciéndose fotos en nuestro photcall usando la tarjeta de expresión que indica:
Los hombres de verdad no compran mujeres.
Real men don´t buy women.
Referencias Bibliográficas:
- Ana de Miguel Álvarez. La prostitución de mujeres, una escuela de desigualdad humana. Revista Europea de Derechos Fundamentales. Nº 19/1er Semestre 2012 Págs 49-74
- Directiva Europea 2011/36/UE del Parlamento Europeo y del Consejo. DOUE L101/1. 15 de abril de 2011.
Muchas gracias y feliz día.
Beatriz González Romero.
Presidenta de Mujer Emancipada